Periodismo de datos

Buen gobierno, datos abiertos y periodismo de datos

La Cátedra Govern Obert de la Universitat Politècnica de València, publica el estudio «Buen gobierno, datos Abiertos y Periodismo de Datos». El estudio ha sido realizado por Yuliya Bzoviy, alumna del GGAP. Accede al estudio en este enlace.

El estudio hace referencia al periodismo de datos. Es un tipo de periodismo que surgió en EEUU hace ya más de cinco décadas y si bien es cierto que prácticamente todos los medios de comunicación lo utilizan para ofrecer información más detallada, precisa y elaborada, su uso no está instaurado en el día a día de las redacciones en general, ni en particular en la Comunidad Valenciana.

Los portales de transparencia y de datos abiertos son y serán en el futuro una fuente importante de información para el periodismo de datos. Su uso favorece que la ciudadanía pueda exigir la rendición de cuentas de las administraciones públicas desde los datos e informaciones que se derivan de su gestión.

Es necesario desde el paradigma del buen gobierno sensibilizar, concienciar y visibilizar el potencial del uso del periodismo de datos para empoderar a la ciudadanía, ya que le permite tener información completa sobre lo que sucede en su entorno, y, por tanto, podrá participar y colaborar en los procesos que abren las administraciones públicas tomando decisiones informadas, avaladas por los datos.

El eje principal de este trabajo consiste en analizar las noticias periodísticas publicadas en los últimos meses fundamentadas en los datos y de las que se realizará un análisis en profundidad. Este estudio permite valorar hasta qué punto la noticia original había utilizado el potencial de los datos en general y de los datos abiertos en particular y como ahora, con el análisis de los datos, la información que se presenta en la noticia ha mejorado significativamente. Se pretende visibilizar el potencial que tiene el análisis en profundidad de los datos con el uso de la estadística y de herramientas de visualización de datos para que la información que llegue a la ciudadanía sea más comprensible y no se quede en un análisis superficial de los mismos.

Este estudio está estrechamente relacionado con el ODS 16 de la Agenda 2030, puesto que, gracias a una información más completa y útil que refleje la transparencia y las buenas prácticas en buen gobierno, se podría lograr una participación de la ciudadana mayor y una consecuente toma de decisiones informadas. También fomenta el ODS 17 creando alianzas entre los distintos agentes relacionados con los datos abiertos a la vez que mejora la comprensión e implicación del alcance de todos los ODS en función del tipo de noticia y contenido de la misma. Así, el periodismo apoyado en datos permite a la ciudadanía ser capaz de tomar decisiones avaladas por los datos y favorece la rendición de cuentas de las administraciones públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable de los datos: Nuria Portillo Poblador.
Finalidad: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatario: Nuria Portillo Poblador. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión, anonimato, portabilidad y olvido de sus datos.